Economía Naranja - Creativa
Arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y video-juegos son algunos de los sectores que forman parte de la Economía Naranja. El comercio creativo es menos volátil que el de los commodities o materias primas. Prueba de ello es que soportó mejor la crisis financiera global que sectores como el petrolero. Mientras que las ventas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registraron una caída del 40% en 2009, las exportaciones de bienes y servicios creativos apenas se contrajeron un 12%. Medida en billones de dólares, si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía mundial detrás de Estados Unidos, China y Japón; el noveno mayor exportador; y la cuarta fuerza laboral con 144 millones de trabajadores. La Economía Naranja de las Américas lleva un claro liderazgo a nivel mundial, debido al impresionante desempeño de los Estados Unidos. El déficit comercial de Latinoamérica y el Caribe es enorme en relación con sus exportaciones de bienes y servicios creativos. Y más preocupante se hace al considerar los pagos netos por regalías y licencias de propiedad intelectual, ya que el déficit casi se duplica. Apenas el 1,77% de las exportaciones de bienes creativos mundiales se originan en Latinoamérica y el Caribe. Poco menos de la tercera parte de éstas se dirige a otros países de la región, más del 64% a economías desarrolladas y menos del 3% a otras en desarrollo..
Bienes Creativos
- Cultura y Recreación
- Diseño
- Artesanía -Audiovisual
- Nuevos Medios
- Servicios Creativos
- Arquitectura
- Artes Visuales y Pre-formativas
- Publicidad
- Investigación y Desarrollo
Comportamientos de los usuarios de Internet en 2019.
Las formas en que las personas usan Internet también están evolucionando rápidamente, con la contabilidad móvil para una parte cada vez mayor de nuestras actividades en línea. Vamos a profundizar en los aspectos específicos del uso de aplicaciones y dispositivos móviles en la sección dedicada a dispositivos móviles a continuación, pero vale la pena señalar que los teléfonos móviles ahora representan casi la mitad del tiempo que las personas pasan en Internet..
Promovemos Cultura Libre, Economía NARANJA
El acceso (virtual o físico) es clave, al igual que el contacto entre audiencias, contenidos, creativos, emprendedores y tecnología. Acceso y contacto son los catalizadores fundamentales para generar la innovación que se deriva de la fertilización cruzada de ideas, usos, interpretaciones, costumbres. .
Históricamente el color naranja es un color feliz y está vinculado con la juventud y la alegría. Para muchos es el color más divertido de la gama. Paro otros, siempre se asoció este color con el entusiasmo, la felicidad, la atracción, la determinación, la confianza, el éxito y la generosidad. Pero la relación está dada ya que el color naranja representa efectivamente a la cultura, el arte y la creatividad, que son el pilar fundamental de esta nueva economía.
Pedro Costantino, en Mutual Signia creemos en el Poder de la Economía Naranja
En el desarrollo de la Economía Naranja es posible cerrar las brechas sociales y a acercar a las personas más humildes con las más privilegiadas alrededor de un propósito común. Y existen muchas personas que tienen la motivación para emplear las herramientas de la Economía Naranja en la integración social.
En Mutual Signia consideramos la economía naranja un rol clave de integración social y de empoderamiento. Por eso, como equipo de trabajo, decidimos abrazar la economía naranja como parte de nuestra prédica y decidimos trabajar en post de proyectos culturales, incubando proyectos, ayudar a los artistas a plasmar su realidad, propia, cultural y colectiva, dejar de lado los prejuicios, lo selecto, para convertir lo cultural en algo masivo, integrador, universal, por eso, elaboramos proyectos culturales para potenciar la inteligencia individual y colectiva de aquellos sujetos/as interesadas en promover y universalizar los bienes colectivos de sus creaciones particulares o grupales.
Diseñar un proyecto no es tarea fácil, pero una forma de comenzar es preguntarse una y otra vez lo que queremos hacer. No existe un lugar donde se encuentren todas las respuestas y eso es positivo, ya que nuestra imaginación y creatividad tiene un espacio propio. Un proyecto cultural involucra factores que muchas veces se creen intangibles pero que, por el contrario, los podemos identificar, planificar, diseñar, organizar, implementar, ejecutar y evaluar, según los objetivos y actividades establecidas en un comienzo. Una ayuda importante será ejercitarnos en el diseño de proyectos, como una herramienta válida y facilitadora para concretar nuestras ideas y objetivos. Los pasos que podamos dar en este sentido son de continuo aprendizaje, lo que implica una constancia en el trabajo y una entrega permanente en la actividad que desarrollemos.
Los proyectos constituyen la concreción directa de líneas programáticas que involucran un diagnóstico, una planificación y una ejecución de determinadas ideas, que generarán un impacto en una población y lugar determinado. En un proyecto podemos distinguir tres etapas de desarrollo con componentes específicos en cada una de ellas:
a. Diagnóstico ¿Cuál es el problema o necesidad?
b. Justificación ¿Por qué es importante resolverlo?
c. Población beneficiaria y localización ¿a quiénes se beneficiará? ¿dónde están ubicados los destinatarios?
d. Objetivos ¿ para qué?
e. Metas ¿Qué lograremos concretamente?
a. Actividades ¿Cómo lo haremos?
b. Cronograma ¿Cómo organizar las actividades en el tiempo?
c. Roles y funciones ¿Qué haremos cada uno?
¿Qué pasos tenemos que seguir para elaborar nuestro proyecto?
Todo lo que ha pensado e imaginado hasta ahora, lo iremos ajustando de modo que el proyecto sea coherente, es decir, que haya relación interna entre los distintos componentes del mismo y viable, es decir, que pueda implementarse
Todo lo que ha pensado e imaginado hasta ahora, lo iremos ajustando de modo que el proyecto sea coherente, es decir, que haya relación interna entre los distintos componentes del mismo y viable, es decir, que pueda implementarse
El equipo IT de Mutual Signia acompaña aquellas personas interesadas en explotar sus capacidades culturales, el Equipo de Mutual Signia se compromete con cada proyecto de forma única, aceptando el reto y explotando la sinapsis de todos sus miembros, por eso, escuchamos y nos hacemos nuestro el proyecto cultural para crear el diseño de proyecto socio-cultural más adecuado.
¡Ponte en contacto con nosotros y explícanos tus ideas! Estaremos encantados de ayudarte con tu proyecto