Operador Social Comunitario

Print Friendly, PDF & Email

Introducción

Toda estructura social se constituye y manifiesta como un entramado de múltiples relaciones y formas organizativas. En ellas se gesta y desarrolla la vida de los sujetos. En esta diversidad de formas organizativas, algunas preexistentes, otras emergentes, los procesos de comunicación y sus alternativas así como el surgimiento de conflictos y la imperiosa necesidad de respuesta a situaciones de cambio, forman parte de la experiencia cotidiana. El siglo XXI es un vertiginoso proceso de transformación marcado por un exponencial desarrollo tecnológico, crisis de dimensiones nacionales e internacionales, colapso de algunas instituciones y surgimiento de otras.

Esto conmociona a los sujetos en sus inserciones sociales y marcos referenciales planteándoles nuevas exigencias. Hay una demanda de mayor eficacia e instrumentación en el aprendizaje, en particular en el despliegue de aptitudes y actitudes que hacen que el trabajo colectivo y el pensamiento autónomo capaz de abarcar esa diversidad facilite la gestación de recursos y modelos de relación y tarea. El trabajo de operador socio-comunitario tiene como finalidad el estudio de la dinámica de vínculos y tramas vinculares en la sociedad. La relación mutuamente modificante entre individuos, sociedad entre sujeto, grupo u organización que constituyen los ámbitos de su exploración epistemológica.

Justificación

Realizar el curso de Operador Socio-comunitario determina los distintos tipos de intervención sobre la práctica cotidiana que se realizan a nivel social, distinguiendo sin error lo comunitario, lo grupal y el caso personal.

Objetivo

  • Formar operadores que influyan en la comunidad y configurar su rol con tareas de desarrollo social y acción comunitaria en el campo de la promoción de la salud. Basado en experiencias de trabajo institucional y comunitario, estudios de opinión, etc.
  • Detectar líderes y enfocarlos en el estudio de la dirección en la interpretación social, que sea capaz de analizar, diagnosticar e intervenir en grupos, organizaciones, etc. para fortalecer la acción colectiva en estos distintos ámbitos, acompañando y sosteniendo el desarrollo del potencial humano con el objetivo de preservar y promover la calidad de vida y el bienestar de las personas.
  • Identificar, analizar e intervenir con metodologías, técnicas y dispositivos para abordar problemáticas vinculares y comunicacionales en el campo de la interacción humana para promover estrategias de cambio y crecimiento en los diferentes ámbitos psicosociales.
  • Abordar problemáticas inherentes a la infancia, juventud y adultos mayores en situación de vulnerabilidad, adicciones, situaciones de calle y asilos, entre otros y orientar hacia una resolución.
  • Intervenir en el escenario psicosocial para trabajar con problemáticas de violencia familiar, escolar, de género u otras, en prevención y re-inserción social en situaciones de marginalidad.
  • Diseñar, coordinar y participar en investigaciones de tipo psicosocial comunitario.
  • Participar activamente en equipos multidisciplinarios para elaborar proyectos que sirvan para el mejoramiento de la calidad de vida en instituciones públicas o privadas en las áreas de desarrollo social, recreación, deportes, medio ambiente o insertarse en programas ya existentes barriales comunitarios.

Resumen Temático –  (Plan de Estudio)

Módulo 1. Situación social actual

El Estado. Sistema socio-político-económico vigente. Historia y desarrollo. Argentina y su historia político-económica. La post-modernidad. El capitalismo en la post-modernidad. La sociedad de consumo. Acción social. El operador socio-comunitario. Definición y rol. Ámbitos de desempeño. Asistencia y promoción humana.

Módulo 2. La comunidad

Componentes de la comunidad. Los grupos de riesgo dentro de la sociedad. Adolescencia. Derecho del niño. Los discapacitados y el entorno. Ancianidad: vejez y población. Patologías sociales. Adicciones: posibles causas, características. Drogas: definición, tipos, drogas usuales en nuestro país. Nociones sobre tratamientos. Legislación nacional vigente. Violencia; violencia familiar. El circulo de violencia. Aspectos legales del problema. Tratamientos y derivaciones.

Módulo 3. Entidades intermedias

Organización no gubernamental (ONG). Estructuras jurídicas de las formas más comunes de ONG’s. Trabajo y empleo. Orientación laboral. Capacitación del personal. Planeamiento estratégico: Concepto. Análisis institucional. Los recursos y su capacitación.

Módulo 4. Proyecto sociales

Plan, programa y proyecto. Necesidad y demanda. Diseño de componentes de un proyecto. Implementación y evaluación del mismo.

Nuestra propuesta es trabajar fundamentalmente en equipo, aunque el alumno egresado del curso Operador Sociocomunitario puede realizar la tarea solo, delimitando sus tareas junto a aquellos que comparten el proyecto.